jueves 3 de marzo de 2011
LA HISTORIA DE CIÑERA DE GORDÓN -LEÓN-
Hasta ahora la historia de Ciñera va unida a la de sus minas. Sin embargo, su nombre nos revela un antiguo asentamiento: los antiguos pueblos de la Edad de Hierro (en este caso todo nos indica que fueron vadinienses) se asentaron en las riberas de los ríos y crearon grandes basureros en los alrededores de sus poblados que se denominaban cenizales, es decir, “campos de cenizas” (en latín cinis aeream ¬cenneram ¬ çenera ¬ ciñera)
Sus avatares han sido comunes a los de La Vid hasta los albores del siglo XX, cuando sus minas de hulla incentivaron la economía de la zona y atrajeron una amplia masa de obreros, sobre todo desde el sur de la Península.
Hasta el siglo XII no tenemos datos concretos de las gentes de este pueblo ni de sus vicisitudes. Sabemos que en la Edad Media, junto con La Vid, entraban en la jurisdicción del monasterio de San Isidoro de León. Hay noticias de varios pleitos entre el Conde Luna, bajo cuya jurisdicción se encontraba el Concejo de Gordón, y el abad de dicho monasterio por la propiedad de estos pueblos, que se resolvieron a favor del abad. Con la cédula real de Carlos IV (1805), La Vid, Ciñera, y Villasimpliz, pasaron a pertenecer al Concejo de Gordón.
El primer dato sobre las gentes de nuestro pueblo lo hallamos en el Archivo de San Isidoro de León, en una carta de privilegio de Alejandro III al monasterio (..., Villam Cenneram cum ecclesiam et hereditatibus suis...) con fecha de 1176. Dos siglos después volvemos a tener noticias de nuestro pueblo en una carta de censo – o tributo – datada el 20 de septiembre de 1301 y por la cual Juan Pérez, vecino de Ciñera,( ... yo, Iohan Perez , morador en Çenera...) reconoce que ha de pagar anualmente al abad siete maravedíes por la concesión de la mitad de la ermita de San Vicente de la Gotera – hoy San Lorenzo – a su hijo Pedro Domínguez.
En 1313-14, en el Memorial al Fuero a los vecinos de La Vid (1210) por Alfonso IX, último rey de León, se establece una carta de censos, entre los que figura el pagar la cuarta parte de las maquilas de los molinos de Ciñera, el Soto y el Arnedo (E de los molinos dar la quarta de las maquilas. Del molino de Ceñera una quarta de trigo...) En una época en la que la harina era una de las principales fuentes de economía, era muy significativo que un pueblo tuviese molino, más aún si se poseían tres, como es el caso de La Vid.
Así pues, podemos decir que, si bien dependiendo de La Vid, en el siglo XII Ciñera tenía ya población estable y poseía un molino. Hemos de suponer que dicho molino estaba ubicado en las orillas del Arroyo de Ciñera, que llega al pueblo desde el Faedo, en lo que hoy es el barrio de las Murias y que linda con la parte más antigua del pueblo – hoy calle de Amadeo Larán -.
Además de cultivar cebada, cereal propio de las zonas de montaña,y trigo los habitantes de La Vid y Ciñera eran arrieros (conductores de bueyes), como indica el Catastro del Marqués de Ensenada (1751-53).Parece ser que seguían el camino que venía de Vegacervera por Valle y Villar a unirse, en las cercanías de la Ermita de San Lorenzo, con el camino principal que llegaba de la Collada de Buiza, eludiendo así el pago del pontazgo que el Conde Luna cobraba en el puente Los Torneros (Beberino).
En el Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de Pascual Madoz (1845 – 50) podemos ver que Ciñera, junto con La Vid, pertenecía a la diócesis de León y al ayuntamiento de Gordón. Por Aquel entonces tenía “unas 36 casas divididas en 2 barrios (La Vid y Ciñera) distantes uno de otro ¼ de hora;....buenas aguas potables;...El terreno es de mediana calidad. PROD.: cereales y legumbres y abundantes pastos; cria ganados, y alguna caza y pesca. IND.: la arriería a que se dedican muchos de sus hab.POBL.: 36 vec., 162 alm.”
A finales del siglo XIX, volvemos a tener noticias de Ciñera, ahora ya relativas a sus minas. En el Nomenclátor de la Dirección General de Instituto Geográfico y Estadístico (tomo IV) de 1877 aparece Ciñera como anejo a La Vid, excepto siete edificios que figuran como Minas de Ciñera y que las gentes del pueblo conocimos como Los Casetones – cuya existencia a principios del siglo XX, asegura D. Alfonso García, tenía tintes novelescos – y que hoy han desaparecido bajo las obras del grupo minero Tabliza. En ese año de 1877 contaban los dos pueblos, Ciñera y La Vid, con 282 habitantes, cifra ridícula si hablamos de los 1.511 h de Ciñera en 1960 o los más de 3.000 que llegó a tener en los años setenta. Actualmente apenas llegamos a los 1.400.
La llegada de las minas y la H.V.L
En su libro de viajes de 1884, Becerro de Bengoa nos habla de los manchones carboníferos de Ciñera (propiedad de Manuel Iglesias) y Santa Lucía; así como del tranvía que la compañía Rico Sotero tenía hasta el pueblo con unos 3 km de recorrido.
Del año 1900 data la fundación de Hulleras de Ciñera, en cuyo documento de formación aparecen las minas de Ciñera como ubicadas en La Vid (p.ej. Bernesga Nº3, situada encima de al carretera que lleva al Pozo Ibarra)
El 1 de abril de 1910 se firma la escritura de compra-venta de Hulleras de Ciñera por parte de la Hullera Vasco-Leonesa. Ya entonces, se realiza una memoria de las necesidades del pueblo, entre ellas una escuela.
En 1913 la H.V.L. asigna un sueldo mensual de 90 ptas al capellán del pueblo, D. Antonio Llamazares. Por aquel entonces la capilla estaba situada en lo que hoy es la Plaza de la Iglesia y ya estaba dedicada a San Miguel Arcángel, patrón del pueblo. La actual iglesia corrió a cargo de Regiones Devastadas y se empezó a construir en 1948, terminándose su construcción en 1956.
Las huelgas de los años 1913-17 dejaron sentir sus consecuencias en Ciñera. Los graves incidentes fueron aplastados con cierta brutalidad y un vecino del pueblo, Eusebio Villafáñez Alonso, fue apaleado antes de ingresar en la cárcel de La Bañeza.
En noviembre de 1930 se inaugura el Pozo Ibarra. Anteriormente, la bocamina se encontraba en el Barrio Emilia – actualmente medio sepultado por la escombrera de su sucesor -. En septiembre de 1937, como consecuencia de la Guerra Civil, quedo destrozado el Pozo Ibarra por un espectacular incendio. Su reconstrucción, edificios y labores mineras, empezaron en 1939 y concluyeron en 1944. La explotación cesó en 1998.
Las minas atrajeron a muchos obreros, especialmente andaluces, y la H.V.L. se ocupó de proveerles de viviendas. Desde 1945 hasta 1979 construyó un total de 574 viviendas. Hoy algunas están deshabitadas, otras se han derribado o reformado para la construcción de un parque y de la Cooperativa Textil.
La H.V.L. dotó al pueblo de un polideportivo: campo de fútbol ( Santa Bárbara, sede de la S.D. Hullera, que milita en Tercera División), piscinas, frontón y campo de fútbol sala. Su construcción se inicio en 1950 en lo que era el Apartadero Iglesias y concluyó en 1972.
En 1956 el aumento de la población agravó el problema de la escolarización de los niños (unos 400). Se acordó crear unas Escuelas de Patronato en el antiguo Pabellón. Allí obtuvieron el Graduado Escolar los niños del pueblo hasta 1979, año de su traslado a las actuales escuelas. En el Patronato se habilitaron 12 viviendas.
También posee Ciñera un cine con casi 400 localidades, que se inauguro en 1959; un Taller de Costura (1960) o Escuela Hogar; un restaurante, La Hornaguera (1960); y un Economato (1957) que hoy día es un supermercado.
El 18 de septiembre de 1962 el Dictador Francisco Franco visitó Ciñera y dio un discurso a los mineros en el campo de fútbol. El Caudillo almorzó con las autoridades y los invitados en el Cine Emilia.
Actualmente, y tras la larga huelga de principios de los años noventa, el acceso a la universidad de los hijos de los mineros y la esperanza de un puesto de trabajo menos duro, desencadenaron un descenso paulatino de la población, que emigró a la capital, León, o a poblaciones cercanas como La Pola de Gordón o La Robla.
Sus avatares han sido comunes a los de La Vid hasta los albores del siglo XX, cuando sus minas de hulla incentivaron la economía de la zona y atrajeron una amplia masa de obreros, sobre todo desde el sur de la Península.
Hasta el siglo XII no tenemos datos concretos de las gentes de este pueblo ni de sus vicisitudes. Sabemos que en la Edad Media, junto con La Vid, entraban en la jurisdicción del monasterio de San Isidoro de León. Hay noticias de varios pleitos entre el Conde Luna, bajo cuya jurisdicción se encontraba el Concejo de Gordón, y el abad de dicho monasterio por la propiedad de estos pueblos, que se resolvieron a favor del abad. Con la cédula real de Carlos IV (1805), La Vid, Ciñera, y Villasimpliz, pasaron a pertenecer al Concejo de Gordón.
El primer dato sobre las gentes de nuestro pueblo lo hallamos en el Archivo de San Isidoro de León, en una carta de privilegio de Alejandro III al monasterio (..., Villam Cenneram cum ecclesiam et hereditatibus suis...) con fecha de 1176. Dos siglos después volvemos a tener noticias de nuestro pueblo en una carta de censo – o tributo – datada el 20 de septiembre de 1301 y por la cual Juan Pérez, vecino de Ciñera,( ... yo, Iohan Perez , morador en Çenera...) reconoce que ha de pagar anualmente al abad siete maravedíes por la concesión de la mitad de la ermita de San Vicente de la Gotera – hoy San Lorenzo – a su hijo Pedro Domínguez.
En 1313-14, en el Memorial al Fuero a los vecinos de La Vid (1210) por Alfonso IX, último rey de León, se establece una carta de censos, entre los que figura el pagar la cuarta parte de las maquilas de los molinos de Ciñera, el Soto y el Arnedo (E de los molinos dar la quarta de las maquilas. Del molino de Ceñera una quarta de trigo...) En una época en la que la harina era una de las principales fuentes de economía, era muy significativo que un pueblo tuviese molino, más aún si se poseían tres, como es el caso de La Vid.
Así pues, podemos decir que, si bien dependiendo de La Vid, en el siglo XII Ciñera tenía ya población estable y poseía un molino. Hemos de suponer que dicho molino estaba ubicado en las orillas del Arroyo de Ciñera, que llega al pueblo desde el Faedo, en lo que hoy es el barrio de las Murias y que linda con la parte más antigua del pueblo – hoy calle de Amadeo Larán -.
Además de cultivar cebada, cereal propio de las zonas de montaña,y trigo los habitantes de La Vid y Ciñera eran arrieros (conductores de bueyes), como indica el Catastro del Marqués de Ensenada (1751-53).Parece ser que seguían el camino que venía de Vegacervera por Valle y Villar a unirse, en las cercanías de la Ermita de San Lorenzo, con el camino principal que llegaba de la Collada de Buiza, eludiendo así el pago del pontazgo que el Conde Luna cobraba en el puente Los Torneros (Beberino).
En el Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de Pascual Madoz (1845 – 50) podemos ver que Ciñera, junto con La Vid, pertenecía a la diócesis de León y al ayuntamiento de Gordón. Por Aquel entonces tenía “unas 36 casas divididas en 2 barrios (La Vid y Ciñera) distantes uno de otro ¼ de hora;....buenas aguas potables;...El terreno es de mediana calidad. PROD.: cereales y legumbres y abundantes pastos; cria ganados, y alguna caza y pesca. IND.: la arriería a que se dedican muchos de sus hab.POBL.: 36 vec., 162 alm.”
A finales del siglo XIX, volvemos a tener noticias de Ciñera, ahora ya relativas a sus minas. En el Nomenclátor de la Dirección General de Instituto Geográfico y Estadístico (tomo IV) de 1877 aparece Ciñera como anejo a La Vid, excepto siete edificios que figuran como Minas de Ciñera y que las gentes del pueblo conocimos como Los Casetones – cuya existencia a principios del siglo XX, asegura D. Alfonso García, tenía tintes novelescos – y que hoy han desaparecido bajo las obras del grupo minero Tabliza. En ese año de 1877 contaban los dos pueblos, Ciñera y La Vid, con 282 habitantes, cifra ridícula si hablamos de los 1.511 h de Ciñera en 1960 o los más de 3.000 que llegó a tener en los años setenta. Actualmente apenas llegamos a los 1.400.
La llegada de las minas y la H.V.L
En su libro de viajes de 1884, Becerro de Bengoa nos habla de los manchones carboníferos de Ciñera (propiedad de Manuel Iglesias) y Santa Lucía; así como del tranvía que la compañía Rico Sotero tenía hasta el pueblo con unos 3 km de recorrido.
Del año 1900 data la fundación de Hulleras de Ciñera, en cuyo documento de formación aparecen las minas de Ciñera como ubicadas en La Vid (p.ej. Bernesga Nº3, situada encima de al carretera que lleva al Pozo Ibarra)
El 1 de abril de 1910 se firma la escritura de compra-venta de Hulleras de Ciñera por parte de la Hullera Vasco-Leonesa. Ya entonces, se realiza una memoria de las necesidades del pueblo, entre ellas una escuela.
En 1913 la H.V.L. asigna un sueldo mensual de 90 ptas al capellán del pueblo, D. Antonio Llamazares. Por aquel entonces la capilla estaba situada en lo que hoy es la Plaza de la Iglesia y ya estaba dedicada a San Miguel Arcángel, patrón del pueblo. La actual iglesia corrió a cargo de Regiones Devastadas y se empezó a construir en 1948, terminándose su construcción en 1956.
Las huelgas de los años 1913-17 dejaron sentir sus consecuencias en Ciñera. Los graves incidentes fueron aplastados con cierta brutalidad y un vecino del pueblo, Eusebio Villafáñez Alonso, fue apaleado antes de ingresar en la cárcel de La Bañeza.
En noviembre de 1930 se inaugura el Pozo Ibarra. Anteriormente, la bocamina se encontraba en el Barrio Emilia – actualmente medio sepultado por la escombrera de su sucesor -. En septiembre de 1937, como consecuencia de la Guerra Civil, quedo destrozado el Pozo Ibarra por un espectacular incendio. Su reconstrucción, edificios y labores mineras, empezaron en 1939 y concluyeron en 1944. La explotación cesó en 1998.
Las minas atrajeron a muchos obreros, especialmente andaluces, y la H.V.L. se ocupó de proveerles de viviendas. Desde 1945 hasta 1979 construyó un total de 574 viviendas. Hoy algunas están deshabitadas, otras se han derribado o reformado para la construcción de un parque y de la Cooperativa Textil.
La H.V.L. dotó al pueblo de un polideportivo: campo de fútbol ( Santa Bárbara, sede de la S.D. Hullera, que milita en Tercera División), piscinas, frontón y campo de fútbol sala. Su construcción se inicio en 1950 en lo que era el Apartadero Iglesias y concluyó en 1972.
En 1956 el aumento de la población agravó el problema de la escolarización de los niños (unos 400). Se acordó crear unas Escuelas de Patronato en el antiguo Pabellón. Allí obtuvieron el Graduado Escolar los niños del pueblo hasta 1979, año de su traslado a las actuales escuelas. En el Patronato se habilitaron 12 viviendas.
También posee Ciñera un cine con casi 400 localidades, que se inauguro en 1959; un Taller de Costura (1960) o Escuela Hogar; un restaurante, La Hornaguera (1960); y un Economato (1957) que hoy día es un supermercado.
El 18 de septiembre de 1962 el Dictador Francisco Franco visitó Ciñera y dio un discurso a los mineros en el campo de fútbol. El Caudillo almorzó con las autoridades y los invitados en el Cine Emilia.
Actualmente, y tras la larga huelga de principios de los años noventa, el acceso a la universidad de los hijos de los mineros y la esperanza de un puesto de trabajo menos duro, desencadenaron un descenso paulatino de la población, que emigró a la capital, León, o a poblaciones cercanas como La Pola de Gordón o La Robla.