jueves, 16 de agosto de 2012

El Pico y Trincheras del Fontañán 1629m (LEóN)

El pico Fontañan era un importante enclave estratégico por lo que en su cima se encuentran restos de trincheras y un búnker antiaéreo, esta obra militar fue llevada acabo por el ejercito de la República Española para defender y proteger la carretera N630 en el tramo la Robla-Pajares   Es una de las rutas de montaña más aconsejables de la provincia de León, en primer lugar por su cercanía a la ciudad de León, con solo 1629 metros de altitud, es una montaña cargada de historia , un autentico balcón con vistas a las montañas leonesas y un bonito paseo en cualquier época del año, recomendada para casi todos los públicos amantes de la montaña.             
 Zona TurísticaAlto Torío 

P oblación más cercana: Olleros de Alba - Ayuntamiento de La Robla

Mejor Época: Primavera - Verano - Otoño Invierno     

Dificultad: Baja-Media de Montaña                

 Km. Aprox. desde León: 22                                                             

Tipo de actividad: Senderismo - Media Montaña
 

Duración:              5 h.
Dificultad:             Media
Desnivel neto:      622 m.
Km:                       9 km.

Esta ruta tiene su comienzo en La Pola, donde se encuentra el Ayuntamiento de esta comarca.
 Este pueblo es nombrado en los escritos de ilustres viajeros, como Jovellanos, el cual, como muchos otros, tenían paso obligado por la villa de camino a Asturias. 
Para llegar a la marquesina que nos informa de la ruta a seguir, debemos cruzar las vías del tren por un paso subterráneo girar luego a la izquierda.
El camino que nos lleva a esta peculiar cima transcurre por preciosos bosques de robles y hayas encontrándote en temporada con una gran diversidad de especies micológicas.

 

En toda la zona de la cima se conservan restos de trincheras y "bunkers" de la guerra civil española. En los primeros días de la guerra, cuando los milicianos republicanos no pudieron hacer frente al ejército fascista que había dado el golpe de estado, se trasladaron hasta La Robla donde establecieron su línea defensiva. La localidad fue ocupada por los golpistas el 31 de julio de 1936, constituyendo una importante guarnición y estabilizándose el frente en esta zona del Pico Fontañán durante unos meses
Trincheras de la Guerra Civil bajo la Cima del Fontañán
En cuanto a la estratigrafía de las rocas , estamos en una zona ligeramente distinta al resto de la zona central de la Cordillera Cantábrica. Se trata de rocas del Carbonífero inferior, en lo que los geólogos han denominado genéricamente Formación Cuevas (Wagner et alt 1971), con alguna discusión en cuanto a su nominación por parte de otros geólogos
El Sinclinal de Alba es una gran estructura observable a nivel cartográfico y que llega desde Los Barrios de Luna hasta cerca de Cistierna. Se trata de un gran sinclinal de plano axial ligeramente vergente al sur, con eje aproximadamente E-O, buzando ligeramente al este. El núcleo está muy replegado y dibuja dos sinclinales separados por un estrecho anticlinal y, en esta zona, la parte central cabalga hacia el norte, justo por debajo (al sur) del la Peña Fontañán.
A lo largo de la ruta se aprecia la repetición de formaciones rocosas a un lado y otro de la estructura
 A nivel de afloramiento, el núcleo del sinclinal de Alba está fuertemente replegado y aparecen numerosísimos pliegues de tamaño decimétrico / métrico. Se trata de pliegues de acomodación, asimilados a los conocidos como pliegues tipo Chevron o Mullion. Para ver su origen podríamos hacer una simulación con un paquete de folios que doblaremos formando un sinclinal, sujetando con ambas manos para que no se deslicen los folios entre sí. Como literalmente no caben, se doblarán en pequeños pliegues de acomodación en los flancos y en el núcleo.                                                                            
  Geológicamente, el pico se asienta sobre rocas de edad Carbonífero (Namuriense), en la denominada Formación Cuevas.
Hay un tramo que constituye un sinclinal y otro un anticlinal, sucesivos, que a su vez forman parte de una gran estructura conocida como Sinclinal de Alba.
 La formación Cuevas tiene tres miembros.
El primero, conocido también como Formación Olleros, está formado por cuatro series rocosas sucesivas, lutitas, limolitas y areniscas grises y verdosas, con alternancia de areniscas amarillentas con nódulos de siderita, le siguen areniscas de grano grueso y microconglomerados y termina con una brecha de matriz margosa y clastos calizos redondeados.
Tendría un origen de carácter turbidítico (depositadas en un medio marino de una plataforma inclinada que permite un deslizamiento por gravedad conocido como corrientes de turbidez), con algunos lentejones calizos intercalados.
Parece ser que existiría una cuenca situada por delante de un abanico submarino que tendría una zona levantada hacia el O-SO que serviría de área fuente de los sedimentos.
Posteriormente todo evolucionaría hacia sistemas de abanicos turbidíticos con deslizamientos por gravedad y terminando en Debris Flow de grandes cantos carbonatados en relación con un depósito de talud deposicional. 
  Enseguida aparece una pequeña cascada, “El Salto”, mientras el valle se va estrechando hasta convertirse en una hoz   
 Comienza entonces el segundo miembro de la Formación Cuevas, constituido por una potente sucesión de calizas tableadas muy replegadas con estructuras de deslizamientos a las que se superpone una fuerte deformación tectónica al formar el núcleo de un sinclinal, pudiendo observar numerosos pliegues muy apretados y pequeñas fallas de todo tipo.   
Puede asociarse a la Formación Barcaliente del resto de la Cordillera Cantábrica. Se trataría de depósitos de plataforma carbonatada somera, quizás de tipo lagoon, de baja energía. 
Caminando entre paredones calizos con estratos bastante verticales y muy replegados, hacia la mitad de la garganta aparece un valluco a la izquierda que lleva a un pequeño desfiladero, el Callejón de Castrillos, que merece una visita. Estrecho desfiladero de apenas unos metros de anchura en algunos puntos. L
íquenes, vegetación rupícola y algún majuelo (Crataegus monogina, espino albar), y espectaculares pliegues en la roca nos acompañarán.
Aquí se cruza un paisaje kárstico formado por la acción del agua sobre la caliza, una acción “corrosiva” que da forma a grutas, agujeros, simas…                                                                  

La encina, aunque árbol de tierra
En las paredes se pueden observar espectaculares pliegues de todo tipo, microfallas y multitud de estructuras formadas por la intensa tectonización de estas calizas.
Tras una portillera aparecen nuevas encinas sobre la caliza.

 


Imagen
El valle se va estrechando hasta convertirse en una hoz
La hoz se encuentra cerrada por una portillera que termina la serie caliza, apareciendo el primer miembro de la Formación Cuevas, lutitas, areniscas y algún lentejón calizo.
Al final de la garganta el valle se va abriendo poco a poco.
El encinar desaparece y empiezan a verse robles de Quercus pyrenaica y matorral de urces (brezos) y escobas, lo que nos indica un cambio en el suelo, que va a será ahora de naturaleza terrígena (silícea).
Las urces (brezos) fueron muy apreciados por su madera, que se utilizaba para hacer utensilios y sus raíces para fabricar carbón vegetal.
 Esto, unido a que eran ramoneados por las cabras, mantenía el matorral ralo.
Hoy en día la ausencia de rebaños ha hecho que haya proliferado mucho y a veces cierra caminos poco transitados.
Comienza una serie alternante de lutitas y areniscas con calizas y dolomías, que nos plantean algunas curiosidades.
Las encinas se encuentran siempre sobre terreno calcáreo y los robles sobre rocas terrígenas (lutitas y areniscas), pero en todo el tramo hay robles en zona calcárea y encinas sobre lutitas y areniscas. Esto es sólo una apariencia. E
n estas laderas se producen derrubios de las zonas altas que hacen que el suelo tenga en ocasiones distinta naturaleza que la roca madre sobre la que se asienta.
El camino se ve invadido por el arroyo de San Martino, que confluye en el arroyo de la Braña.
   A la derecha, arriba, una majada con chopos repoblados. Justo delante, a la izda, una cresta caliza forma el núcleo de un anticlinal que cabalga a toda la serie más al norte.       
      Más arriba el valle se abre, desaparece el bosque y aparece un pastizal de nuevo sobre terreno calizo.
Al lado del camino alguna muestra de la acción kárstica del agua deja pequeñas cuevas, maltratadas por algunos desalmados que las han llenado de basuras y pintadas y agujeros de karstificación que aprovechan el núcleo de pequeños pliegues.
Desaparece el ruido del agua, que circula ahora bajo tierra.  L
a cueva se encuentra en el núcleo del primero
El camino continúa ascendiendo, ahora en dirección noroeste, a veces con buena pendiente, hasta terminar en el Collado de las Yeguas  
El collado está en el núcleo de un sinclinal, que sigue una línea hacia el collado
Este sinclinal permite ver las rocas más modernas de esta zona, las que corresponden al tercer miembro de la Formación Cuevas.
Se trata de alternancias de lutitas oscuras con niveles de hasta 10 metros de paraconglomerados con clastos cuarcíticos pequeños y , atriz areniscosa, litarenitas y, hacia techo, niveles calizos.  Los conglomerados y areniscas se parecen, a simple vista,  las crestas de la cuarcita de Barrios del ordovícico, debido a su ornamentación de líquenes.
No las confundamos. P
arece que su origen estaría en el relleno del surco turbidítico de los miembros anteriores de la Formación Cuevas.
Cronológicamente se asociaría a la Formación San Emiliano del resto de la Cordillera Cantábrica.
  
Girando casi 180º hacia el este, en dirección al Fontañán, lo tendremos  al frente.
La pista atraviesa un robledal y un poco más allá termina en un collado que da vista a la zona de Gordón, en el que hay instalada una gran antena, las laderas, los restos de los chozos que hace no mucho guardaban una intensa vida pastoril.
De frente, a lo lejos, vemos una gran antena, que nos puede servir de orientación pues deberemos pasar por ella.  
Un poco más adelante termina la pista en un collado que depara estupendas vistas.  
Abajo, hacia el norte, el valle de Gordón.  
De frente, también hacia el norte, numerosas cimas conocidas, Brañacaballo, Fontún, Correcillas, Valdorria, Peña Galicia, Tres Marías…
  
Continuando la ruta entre enebros y arandaneras y casi por la cresta, aprovechando los restos de camino que no se encuentran cerrados por el matorral, se llega a una última subida por veredas casi cerradas por las urces que llevan a la cresta cimera por la que sin dificultad se puede alcanzar la cima del Fontañán, a 1629 metros de altitud.
Se puede tardar unas dos horas.
Desde la cima se observa una buena perspectiva de la zona central de la Cordillera Cantábrica:  Peña Ubiña al fondo y Amargones, Tres Marías, Cerro Pedroso Fontún, Brañacaballo, Cueto de Pola, Correcillas, Peña Valdorria, Peña Galicia… son algunas de las cimas que nos rodean.   Abajo, hacia el norte, el valle de Gordón.
 Al sur el valle de Alba y La Robla y al fondo la meseta terciaria nos insinúa la capital leonesa.
  
Para el descenso hay diversas opciones, una de ellas es la del desfiladero, recorriendo la zona alta del valle.
De la cima se baja por la cresta, primero en dirección suroeste y enseguida girando al sur en dirección a un pilón de agua que se ve en una pista al fondo, buscando el mejor camino entre la escalera de estratos calizos para no pisar entre el poblado enebral que cubre la zona.
Al llegar al pilón de una fuente donde se puede reponer agua, la pista baja hacia una cantera de caliza y al pueblo de Sorribos.
Girando hacia el oeste, subiendo primero un poco por pista y luego siguiendo por un buen camino que enseguida va hacia abajo, se  entra en un bosquete de robles, alguno de buen tamaño, pisando por un terreno de alternancia de areniscas y lutitas.
Así se llega a un collado con un gran majuelo seco.
 Un profundo valle baja hacia el oeste.
Siguiendo el camino de frente, en dirección más o menos suroeste, se puede ir bordeando sin perder altura la Peña del Negro, cruzando una nueva portillera para el ganado situada en la cresta que baja de esta peña.
El camino toma ya un marcado descenso en dirección a una pista que se ve al fondo.
Al llegar a la pista se puede girar hacia el oeste y seguir por ella unos doscientos metros.
Dejando la pista que da una gran vuelta y bajando ya por terreno sin senda, buscando el mejor camino entre el matorral, se llega enseguida a la pista principal, muy cerca del punto de salida. S
e tarda sobre 1hora desde la cima y unas 3h 30min en el total de la ruta. 

El frondoso hayedo de la cara oeste del Fontañán

Recuerdos de la guerra civil:
 La cima y alguna de sus laderas conservan los restos de la cruenta defensa que las milicias republicanas intentaron hacer frente al ejército golpista en la guerra civil.
En los primeros días tras el golpe de estado, el apoyo en León al mismo hizo que las milicias gubernamentales se replegasen hacia La Robla.
El 31 de julio de 1936 también La Robla fue ocupada por los golpistas.
 
   
Las crestas y cimas que rodean a esta localidad fueron excavadas de trincheras y refugios desde donde defender el territorio y hostigar al enemigo.
Algunos de los mejores restos se conservan en la cima del Fontañán.  
Trincheras excavadas en la roca, con muros defensivos y huecos por donde vigilar y disparar nos permiten recordar todavía hoy la difícil vida que debieron soportar los milicianos republicanos en esta zona.

    
Imagen 
La galería atraviesa la cima

Imagen

Mapa de una ruta: 
                                                                              
  1.-Comienza la serie rocosa de calizas, cascada y zona de descanso con vegetación de ribera
  Cascadas de Fontañán
2.-Desvío hacia un valluco lateral  dirección oeste para ver el Callejón de Castrillos, un estrecho desfiladero de apenas unos metros de anchura en algunos puntos Líquenes, vegetación rupícola y algún majuelo (Crataegus monogina, espino albar) y espectaculares pliegues en la roca 
3.-Portillera en una de las zonas más estrechas de la garganta. En las paredes espectaculares pliegues de todo tipo, microfallas y multitud de estructuras formadas por la intensa tectonificación de estas calizas Después de la portillera. nuevas encinas sobre la caliza, algunas de buen porte.
4.- Fin de la serie caliza. El paisaje cambia notablemente
5.-  El camino se ve invadido por el arroyo de San Martino, que confluye en el arroyo de la Braña. A la derecha, arriba, una majada con chopos repoblados.
6.- Pastizal  sobre terreno calizo. Cueva.  
 7.- Antiguas Brañas.
8.- Collado de las Yeguas. Vista del Amargones hacia el O y del Fontañán hacia el E.
9.-Panel interpretativo de "Cuatro Valles" Hacia el sur se ven los terciarios de la cuenca del  Duero
Imagen
10.-Collado. Vista del valle de Gordón hacia el N y de numerosas cumbres de la Cordillera Cantábrica.
11.-Collado en cabecera del arroyo de las Brañas, donde llega el núcleo del sinclinal que teníamos en  el Collado de las Yeguas. Cresta de arenisca cuarcítica con diaclasas.
12.- Cima del Fontañán  
13.- Trincheras y fortín. 
 14.- Pilón y fuente.                                                            
 15.- Bosquete de robles.   
 16.- Collado del majuelo seco.
[CIMG1531.JPG]
Puertas de entrada al Fontañán

 
 Distancia recorrida : 11,94 Km       
 Altitud  min : 986 metros , max : 1633 metros. 
Desnivel acum. subiendo: 822 metrros ,  bajando : 936 metros.
 Grado de dificultad : Media         
    Tiempo : 5 horas 43 minutos.           
LA RUTA ACABA EN EL PUEBLO DE POLA DE GODÓN....
Las fortificaciones de la Guerra Civil:
Tras el golpe de estado del general Franco en julio de 1936, esta primera zona  montañosa de la Cordillera Cantábrica fue escenario de numerosas operaciones militares, tanto por parte de los combatientes del ejército del Gobierno de España como de los sublevados fascistas.
Los sublevados conquistan con facilidad toda la zona de la meseta y el frente se estabiliza en agosto de 1936 y no hay grandes combates hasta el 16 de febrero, cuando se inicia un ataque del ejército republicano en esta zona, para distraer a los sublevados franquistas del objetivo republicano que era Oviedo.
Toda la primavera y verano de 1937 fueron relativamente tranquilos en estas fortificaciones, hasta la definitiva ofensiva franquista en la zona.
El 9 de septiembre los franquistas atacaron la posición de La Muezca, que resistió bien el ataque hasta que los franquistas conquistaron el 11 de septiembre las fortificaciones de la zona del Amargones, un poco al oeste de La Muezca.
En ese momento las fuerzas gubernamentales fueron casi cercadas y debieron retirarse.
Con la conquista ese día de las fortificaciones defensivas de la zona de Aralla-Cerro Pedroso, de la zona del Amargones-Bustillo y de La Muezca-Fontañán se rompió todo el sistema defensivo republicano y las tropas fascistas conquistaron el valle de Geras-Pola de Gordón y el frente se retiró hacia el norte, a la zona de Villamanín-Puerto de Pajares.
Galería y trinchera de la Peña Muezca:
En el camino entre el Collado de las Yeguas y el collado de la antena, en un punto en que hay un cartel explicativo de Cuatro Valles, giramos a la izquierda por un valluco que nos lleva a la cima de Peña Muezca (1652m).
Hacia el este, en la vertiente norte de la cima quedan los restos de una gran edificación de piedra y al lado de ésta veremos una galería de unos 25 metros que pasa de la vertiente norte a la sur por debajo de la cumbre.
En la vertiente sur hay una gran trinchera en dirección oeste, en la que hay numerosos parapetos y posiciones de tirador.
En la zona de la cima y en toda la cresta este veremos algunos refugios excavados en la roca.
Fortificaciones del Fontañán:
Situadas unos 2 kilómtros al este en la misma cresta
En la vertiente más seca, aprovecha la porosidad del terreno calcáreo que elimina rápidamente el agua y se adapta muy bien a estas zonas de media montaña Cantábrica,ocupando las laderas sur, por debajo de la cima vemos una trinchera fortificada con hormigón, con seis troneras de tiradores.
De la trinchera sale una galería de unos 10 metros que pasa a la vertiente norte.
La hoz se encuentra cerrada por una portillera que impide el paso del ganado
Muy cerca de ella se encuentra una casamata de hormigón con cuatro troneras para armas automáticas que enfilan a La Robla
 
  
 MALAS   NOTICIAS: 
   Por desgracia , el pico también trae malas noticias.....

LEÓN / Información / domingo, 13 de mayo de 2012
Mientras realizada una ruta de senderismo
Fallece una mujer tras sufrir un accidente en el Pico Fontañán en Nocedo de Gordón
Redacción
El Grupo de Rescate de la Junta de Castilla y León ha rescatado a una montañera que ha sufrido un accidente cuando se encontraba realizando la ruta de subida hasta el Pico Fontañán, término municipal de Pola de Gordón, en la provincia de León.
La operación dio comienzo tras recibirse en el Servicio de Emergencias Castilla y León 112, a las 11:21horas, la llamada de un montañero indicando que una de las personas que iban en el grupo realizando la ruta desde la localidad de Nocedo de Gordón hasta el Pico de Fontañán, había sufrido una caída, precipitándose varios metros. Confirma además que se encuentra inconsciente y herida de gravedad en una zona inaccesible, por lo que se precisa la intervención de un helicóptero de rescate.
Comunicada la incidencia al Centro Coordinador de Emergencias de la Agencia de Protección Civil activa el helicóptero de salvamento de Protección Civil que se dirige a la zona indicada con dos rescatadores a bordo. Asimismo se da aviso a Guardia Civil (COS), y Emergencias Sanitarias- Sacyl que envía una ambulancia de soporte vital básico y el equipo médico del centro de salud de la Pola de Gordón.

Una vez localizados a los montañeros, el helicóptero inicia la maniobra de rescate dejando a los rescatadores en estacionario en el lugar donde se encuentra la herida, a la que han inmovilizado en una camilla y evacuado también en estacionario. La mujer es trasladada hasta la entrada de la localidad de Nocedo, lugar donde espera el personal sanitario de Sacyl que ha confirmado su fallecimiento.



Desde aquí quiero expresar mi respeto y admiración a Patry y a todas las personas, que como ella, han perdido la vida, en acciones tan hermosas como la subida a una cima para lograr una meta.


1 comentario:

  1. Nieves, acabo de leer tu publicación y sintiéndolo mucho tengo que corregirte una cosita, no esta en alto Torio, es alto Bernesga, montaña central leonesa y Reserva de la biosfera del alto Bernesga y perteneciente a la comarca de Gordón.
    de

    ResponderEliminar